Ministerio de Educación y Fundación Chile presentan “Sumar Saberes”, nueva alianza público-privada para el mejoramiento de los aprendizajes

Alianza
  • La alianza reúne a más de veinticinco instituciones y agrupaciones, entre las que se encuentran organismos internacionales, fundaciones especializadas en mejoramiento educativo, centros de estudio y redes de apoyo a la mejora educativa.

     

  • Sumar Saberes creará un mapa a nivel nacional con programas de apoyo a la mejora de aprendizajes e identificará qué iniciativas funcionan y cuáles son las claves de su efectividad, para ayudar a las comunidades educativas a tomar decisiones basándose en la evidencia disponible.
Alianza Sumar Saberes
Alianza Sumar Saberes

Con el objetivo de presentar la nueva alianza público-privada Sumar Saberes, el Ministerio de Educación y Fundación Chile se reunieron el martes 28 de mayo en la Cineteca del Centro Cultural La Moneda, ante una numerosa audiencia compuesta por autoridades de gobierno, docentes, directivos, estudiantes y representantes de instituciones educativas. Esta innovadora iniciativa incluye a una amplia gama de actores, entre ellos, organismos internacionales, centros de estudio, fundaciones y redes de apoyo especializadas en mejoramiento educativo.

Su propósito es impulsar un avance significativo en la educación, identificando y promoviendo iniciativas efectivas que apoyen la mejora de los aprendizajes en los establecimientos. Esto permitirá a las comunidades escolares conocer lo que realmente funciona y tomar decisiones basadas en la evidencia disponible, lo que también contribuirá a aumentar la efectividad de la inversión en educación.

Actualmente, la alianza está conformada por Fundación Anglo American, Fundación BHP, Fundación Educacional Oportunidad, Fundación Luksic, Fundación MC, Unesco, Unicef, BID, CAF, el Centro UC de Políticas Públicas, el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), la Dirección de Educación Pública y la Agencia de la Calidad. Asimismo, cuenta con el respaldo del Hub para la Educación Global de la Universidad de Oxford “What Works”.

En junio de 2023, el Consejo para la Reactivación Educativa, convocado por el Mineduc, presentó un informe con recomendaciones para enriquecer la estrategia para abordar los grandes desafíos que presenta nuestro sistema educativo y que fueron agudizados por pandemia. Una de sus sugerencias fue “desarrollar un observatorio que catastre y sistematice experiencias reportadas como efectivas para la mejora de aprendizajes en todos los niveles y asignaturas” a nivel nacional y además “se pongan a disposición del sistema educacional como recomendaciones de prácticas formativas, creándose un repositorio basado en evidencia”. Esta recomendación impulsó a Fundación Chile y al Ministerio de Educación a conformar Sumar Saberes.

“Estamos en un momento bien importante, en un punto de inflexión para lo que viene. El desafío de la reactivación es de largo plazo, cómo proyectamos este proceso de transformación educativa, que los resultados de aprendizaje sean coherentes con las capacidades de inversión que tiene el país en educación” señaló el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

“Sumar Saberes es una iniciativa que busca la colaboración público-privada para enfrentar los desafíos que tiene el sistema educativo hacia el futuro. Estamos muy interesados en poder explorar todo lo bueno que se está haciendo en los establecimientos educacionales y jardines infantiles, para conocer la experiencia, estudiarla, levantar evidencia y en base a la evidencia, escalar aquellas que son más significativas y que pueden tener un mayor impacto en los resultados de aprendizaje”, añadió la autoridad.

“Desde Fundación Chile, nos sentimos profundamente representados por este propósito y muy orgullosos de poder impulsar de una alianza que instala la innovación colaborativa entre diversos actores e instituciones públicos y privados como una modalidad de trabajo al servicio de la mejora de aprendizajes”, sostuvo Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile.

Lanzamiento Alianza Sumar Saberes
Lanzamiento Alianza Sumar Saberes

Pese a los avances en Matemática y Lectura, en Chile siguen existiendo brechas en educación. Así lo demostró el SIMCE 2023, instrumento que permitió detectar que en 4° básico el porcentaje del nivel insuficiente en Matemática era de 38% y en Lectura de 29%. En tanto, en II° medio el porcentaje del nivel insuficiente en Matemática fue de 51%, y en Lectura 50%.

“Urge impulsar un salto en educación, promoviendo iniciativas efectivas basadas en evidencia, a través de una cultura de colaboración que beneficie a las comunidades educativas, identificando qué iniciativas de apoyo funcionan, qué condiciones habilitan su éxito, cómo se implementan en contextos diversos, cómo se escalan y se hacen sostenibles, para apoyar la toma de decisiones” explicó Nicole Cisternas, directora de Educación de Anglo American.

Isabella Luksic, gerenta general de Fundación Luksic expresó que el papel de la evidencia se vuelve crucial hoy: “como participantes activos en el ecosistema de desarrollo de programas, es un imperativo ético que nos cuestionemos constantemente si estamos generando un impacto social significativo. La evaluación no solo facilita a las organizaciones alcanzar un mayor impacto social, sino que también nos brinda la oportunidad de aprender y reflexionar sobre qué aspectos deben ser mantenidos”.

En la primera etapa, la alianza creará un mapa a nivel nacional con programas de apoyo a la mejora de aprendizajes e identificará qué iniciativas funcionan y qué condiciones habilitan su éxito. Cabe destacar, que Sumar Saberes trabajará para que metodológicamente estén incluidos los puntos de vista de estudiantes y docentes en el levantamiento, porque su voz es fundamental en todo el proceso.

Al respecto, la directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, Marcela Marzolo, afirmó que “a partir del trabajo que realizaremos será posible visibilizar aquellas iniciativas que cuentan con evidencia para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, poniéndolas a disposición tanto de las políticas públicas como de las organizaciones de la sociedad, en pos del desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes".

A su vez, Sumar Saberes buscará proyectar una siguiente fase, para avanzar en el escalamiento sostenible de aquellas iniciativas efectivas para la mejora de los aprendizajes, indicó Alejandra Garcés, directora de BHP Foundation: "Esperamos que este laboratorio sea útil como orientación para la toma de decisiones en el ámbito educativo, tanto a nivel de políticas públicas como en las escuelas mismas. Queremos que las iniciativas que den buenos resultados se puedan escalar, para impulsar un cambio sistémico que transforme la educación y entregue herramientas para las necesidades del futuro".

Finalmente, Alejandra Grebe, directora ejecutiva de Fundación MC, concluyó que "la participación en la alianza es una buena oportunidad para trabajar de forma colaborativa en un tema de interés de país, con actores clave y transversales en la materia y, particularmente, con fundaciones que comparten un propósito común".

Además de las instituciones ya mencionadas, la alianza está constituida por una Red de Alianzas que colaborará para dar cumplimiento al propósito y misión de Sumar Saberes. A la fecha, la integran Acción Colectiva por la Educación, la red Por un Chile que Lee, la Corporación Nacional de Colegios Particulares de Chile (Conacep), Efecto Colectivo, Bien Público, Educación Inicial 2030, la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE), la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi), la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Fundación Arauco e Instituto Natura. Uno de los objetivos de Sumar Saberes es seguir creciendo y que más entidades se incorporen a esta alianza para cumplir su propósito.
 

Lanzamiento de "Sumar Saberes"
Artículo
Habilidad / Actitud asociada
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.