Conoce la Iniciativa Popular de Norma inspirada en el proceso participativo Tenemos que Hablar de Educación

Participación ciudadana

En 2021, más de 20 instituciones educativas de la sociedad civil y 7.800 integrantes de comunidades educativas participaron en el proceso Tenemos Que Hablar de Educación, donde concluyeron que la educación debe ser de calidad, equitativa, integral, inclusiva y gratuita. Inspirándose en esos principios, las instituciones que llevaron adelante ese proceso publicaron la Iniciativa Popular de Norma “Por una educación de calidad, equitativa, integral, inclusiva y gratuita”, que requiere de 15 mil firmas para ser discutida por la Convención Constitucional. 

A fin del año pasado, la Convención Constitucional (CC) habilitó una plataforma digital de participación para que todas las personas o colectivos interesados pudieran ingresar una iniciativa de texto que fuera discutida por el órgano constituyente en diversos ámbitos. Hoy, a estas propuestas se les denomina Iniciativa Popular de Norma y, para que sean discutidas por la CC, tienen que contar con el apoyo de 15.000 firmas. 

Una de estas iniciativas fue ingresada por Acción Colectiva por la Educación, una red que incluye a 20 instituciones educativas de la sociedad civil que en pleno auge de la pandemia llevó a cabo el proceso participativo “Tenemos que Hablar de Educación” (TQHE), cuyas conclusiones inspiraron el texto disponible en la plataforma. 
 

¿Cómo se desarrolló TQHE?

Con la convicción de que la participación ciudadana es parte esencial de la democracia, se logró que 7.800 personas de diversos territorios-incluyendo a estudiantes desde los 2 años hasta a los 18 años, padres, madres, apoderados, educadores, docentes y asistentes de la educación – dialogaran, opinaran y reflexionaran sobre la educación que soñaban para Chile. 

Para efectos de lograr una participación efectiva de niños, niñas y adolescentes, hubo que considerar la heterogeneidad de las distintas realidades. A esto, se sumó el desafío de llegar a los distintos estamentos en época de confinamiento, por lo que se apostó por realizar en una primera etapa guías de trabajo impresas, lo que permitió llegar a muchas regiones para detectar opiniones y desafíos respecto a esta temática. En un segundo nivel, se llevaron a cabo diálogos por establecimientos y, en un tercero, se facilitó material para que se efectuaran diálogos por curso.

Teproponemos conocer más acerca de lo que significó este proceso  escuchando el siguiente podcast
 

Sistematización del proceso

De acuerdo con lo expuesto por Acción Colectiva por la Educación, fue posible que “tras meses de trabajo, los sueños y anhelos de las comunidades educativas se sistematizaron y analizaron a través de un segundo nivel de participación: las Mesas de Profundización, quienes tomaron la información entregada por las comunidades educativas y la transformaron en una hoja de ruta con propuestas para la Convención Constituyente”.

A raíz de esta labor fue posible diseñar la iniciativa popular de norma “Por una educación integral, de calidad, inclusiva, equitativa y gratuita”, que actualmente busca ser una de las temáticas relevantes para la discusión en la CC.
 

¿Qué es una iniciativa popular de norma?
¿Qué es una iniciativa popular de norma?
¿Quiénes pueden firmar?
¿Quiénes pueden firmar?
Artículo
Habilidad / Actitud asociada
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.