OCDE presenta reporte con 20 prácticas pedagógicas avaladas por evidencia para una enseñanza de calidad

Educación de calidad
  • El nuevo informe Unlocking High-Quality Teaching (Liberando la enseñanza de alta calidad) identifica cinco grandes objetivos que definen una enseñanza de calidad y presenta 20 prácticas pedagógicas concretas respaldadas por evidencia internacional.

 

  • Más de 150 centros escolares de distintos países participaron en la elaboración del documento, a través de la red global Schools+. Chile, estuvo representado por dos establecimientos que pertenecen a la Red de Escuelas Líderes, que aportaron su experiencia y reflexiones: el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás y el Colegio Inglés Saint Matthew de Villarrica.
Informe Unlocking High-Quality Teaching | Fotografía: © OECD 2025
Informe Unlocking High-Quality Teaching | Fotografía: © OECD 2025

Con el propósito de contribuir a la adopción de enfoques educativos basados en evidencia y aportar a una enseñanza de calidad en cada establecimiento educacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), presentó su último reporte, que recoge los aprendizajes de dos años de trabajo con centros escolares de todo el mundo, para la mejora educativa en desafíos comunes.

El informe Unlocking High-Quality Teaching (Liberando la enseñanza de alta calidad), es fruto de la colaboración de expertos en educación, directores de centros escolares, docentes de aula y más de una treintena de organizaciones agrupadas en la red School + de la OCDE, y proporciona marco conceptual común. Es decir, entrega una taxonomía para que profesores, investigadores y responsables públicos, puedan intercambiar información y conocimiento sobre prácticas docentes implementadas en distintos contextos educativos.

La taxonomía identifica cinco objetivos que se relacionan con una enseñanza de calidad: Involucramiento Cognitivo; Interacción Pedagógica; Evaluación Formativa y Retroalimentación; Calidad de las Asignaturas; y Apoyo Socioemocional. A su vez, analiza en detalle 20 prácticas pedagógicas, basadas en evidencia, para alcanzar estos objetivos. Por ejemplo, en el objetivo Apoyo Socioemocional, se describen como prácticas pedagógicas el promover un clima de aula acogedor; establecer vínculos entre estudiante-docente; forjar vínculos entre estudiantes; y enseñar de forma intencionada y practicar activamente las habilidades socioemocionales.

Asimismo, el informe destaca la importancia del contexto educativo para garantizar una enseñanza de calidad. “En muchas ocasiones, se tiende a subestimar el papel que tienen las distintas políticas de un centro escolar en la práctica docente. Factores como el currículum, el número de estudiantes por clase, los valores de la escuela, o el tiempo que los profesores dedican a preparar sus clases, tienen un impacto significativo en la calidad de la enseñanza”, explica Paula Rodríguez, investigadora asociada de School+.

Diálogo situado

La red Schools+ convocó a más de 30 organizaciones de 50 países, entre las que se encuentran UNESCO, Varkey Foundation, Education Endowment Foundation (EEF), Edutopia, Lego Foundation, Digital Promise, Global School Leaders, Research Schools Network, la International Confederation of Principals (Confederación Internacional de Directores) y la European School Heads Association (Asociación Europea de Líderes Escolares).

En Chile, participaron el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe (SUMMA) y la Red de Escuelas Líderes (REL), alianza entre Fundación Educacional Arauco, Fundación Minera Escondida, Fundación Chile y El Mercurio, que fue representada por el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás y el Colegio Inglés Saint Matthew de Villarrica.

Junto a otros 148 establecimientos educativos de todo el mundo, contribuyeron a contextualizar las 20 prácticas pedagógicas en sus aulas. Esta colaboración se desarrolló a través de seis sesiones realizadas entre el último trimestre de 2023 y diciembre de 2024, organizadas en Círculos de Aprendizaje alineados con los cinco objetivos definidos en la taxonomía del informe.

Así, el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás participó en el Círculo "Involucramiento cognitivo", mientras que el Colegio Inglés Saint Matthew de Villarrica, en el Círculo "Evaluación Formativa y Retroalimentación”. 

Paula Rodríguez, investigadora asociada de School +
Paula Rodríguez, investigadora asociada de School +

“Otro hallazgo relevante ha sido la participación activa del profesorado en el desarrollo de esta taxonomía, la cual ha combinado su experiencia profesional con evidencia para conceptualizar las prácticas pedagógicas. Esta estrecha colaboración con los profesores es relevante, ya que nos ofrece una información más realista de lo que ocurre en el día a día de las aulas, y fomenta el compromiso de los mismos con el trabajo desarrollado”.

Belén Burgos, docente del Colegio Inglés Saint Matthew de Villarrica, valoró la instancia. “Ha sido revelador darme cuenta de que muchas escuelas, a pesar de sus contextos diversos, enfrentan desafíos que son sorprendentemente similares a los que tengo en mi propia escuela. Ser parte de esta red no solo me ha proporcionado ideas sobre estrategias de enseñanza efectivas, sino que también ha fomentado un sentido de solidaridad y colaboración, que es esencial para el crecimiento y la mejora continua”, indicó.

Por su parte, Angélica Álvarez, UTP del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, puntualizó que la participación en los Círculos de Aprendizaje ha implicado no solo tener información de otras realidades educativas, sino conocer prácticas pedagógicas innovadoras en distintos ámbitos. “Para nosotros, que participamos en el Círculo de Aprendizaje de Involucramiento Cognitivo, ha implicado compartir, analizar y discutir estrategias efectivas para mejorar precisamente el nivel de desarrollo cognitivo de las y los estudiantes y comprender la forma en la que ellos construyen conocimiento y aprenden, a partir de la información que manejan y generan sus vivencias”, expresó.

Cabe destacar, que el informe también brinda consideraciones clave para la implementación de las prácticas y señales que se pueden observar en la clase, que ponen de manifiesto que la práctica funciona. De este modo, el reporte ofrece este marco de reflexión para que las y los docentes puedan guiar y adaptar su ejercicio pedagógico, de manera que les permita implementar las 20 prácticas de manera efectiva.

Puedes descargar el reporte (disponible solo en inglés) en el siguiente link:

 

Artículo
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.