Día Nacional de los Pueblos Indígenas

Conmemoración

El próximo 20 de junio se conmemora en nuestro país el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, el cual ha sido reconocido como feriado nacional, para que los descendientes puedan expresar su cultura y sus creencias espirituales. Para las comunidades educativas es una oportunidad para reconocer y celebrar el valor de nuestros ancestros, dando a conocer la importancia de esta fecha y su sentido religioso, cultural y su cosmovisión.

Día Nacional de los Pueblos Originarios
Día Nacional de los Pueblos Originarios

En 2021, la Ley 21.357 instituyó el día del solsticio de invierno como feriado legal, dedicado a los pueblos originarios de Chile. Dentro de estos se reconocen once principales pueblos o etnias indígenas de Chile: Mapuche, Aymara, Rapa Nui o Pascuense, Atacameño, Quechua, Colla, Diaguita, Chango del norte del país, Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes y Selk'nam.

Esta fecha, que fue consensuada entre los pueblos y el Estado de Chile, fluctúa entre el 20 y 24 de junio, y en ella se celebra el Wüñoll Txipantü para los Mapuche, Willka kuti para los Aymara, Inti Raymi para los Quechua, Aringa Ora o Koro para los Rapa Nui. 

¿Por qué el solsticio de invierno?

Este día representa el año nuevo, en el cual el sol volverá a acercarse a la Tierra para dar lugar al tiempo de la nueva siembra y nuevos brotes. Esta creencia está relacionada directamente con la importancia y la cercanía que los pueblos originarios tienen con la madre tierra y la naturaleza, fuente que provee vida a todas las criaturas.

El fenómeno natural que los pueblos pudieron observar está relacionado con el alejamiento del sol y la noche más larga para, posteriormente, comenzar a acercarse a la Tierra, lo que simboliza nuevas energías, un nuevo comienzo y nuevo periodo de siembra y cosecha. También, implica el agradecimiento por la vida y el bienestar.

¿Qué significado tiene para las escuelas reconocer este día?

Lautaro Cayupan, docente de Historia del Instituto Nacional, indica que: “En los contextos escolares, los pueblos originarios tenemos mayor relevancia. Es importante este reconocimiento, ya que nos hace parte del conocimiento integral, lo que permite formar ciudadanas y ciudadanos con una comprensión más global de las distintas lenguas, culturas y cosmovisiones”.

Asimismo, menciona el valor de conmemorar este día en los establecimientos educativos: “Lo importante es que niñas, niños y jóvenes reconozcan el valor cultural que tiene la transmisión de estos ritos y festividades, sobre todo porque son personas que están creciendo en un nuevo país y cultura, por lo tanto, todo lo que podamos transmitir como docentes lo van a comunicar a sus familiares o cercanos”.

Por otra parte, el profesor destaca que existe la posibilidad de la integración de asignaturas en esta conmemoración, como Física y Biología, conociendo la explicación científica de estos procesos culturales, mencionando la riqueza que esto le entrega al currículum.

Conmemoración en el aula

Lautaro Cayupan, docente de Historia del Instituto Nacional
Lautaro Cayupan, docente de Historia del Instituto Nacional

En el liceo realizamos actividades en conjunto con los profesores de Historia y Mapuzugun, para traer a distintos exponentes, como Fabiola Lefiman, que es una artista visual que trabaja con la creación de una pieza ceremonial antigua Mapuche. Además, tuvimos la presencia del poeta mapuche David Aniñir Guilitraro, que habla de su identidad mapuche urbana y del profesor de Historia, Pedro Canales, de la Universidad de Santiago. Con estas actividades dimos cuenta de esta conmemoración con el propósito de visibilizar a los pueblos originarios en el aula”, explica el profesor de Historia.

Desde el Monte, en la Región Metropolitana, la Escuela El Cristo comenzó un proyecto de acercamiento al medioambiente y del rescate cultural del entorno rural, como la agricultura tradicional. Hoy es una asignatura establecida que ha entregado al establecimiento el sello de excelencia sustentable.

Laura Gómez, directora de la escuela, menciona que, debido al espacio natural, donde las y los estudiantes disfrutan de aulas activas, decidieron edificar una ruca en tamaño real con un fogón en medio, llamada Peumayen, construida con hojas de palmera de su propio patio. Esta construcción simboliza un acercamiento cultural para sus estudiantes y en ella se realizan actividades relacionadas con la cultura mapuche, como apoderadas que han ido a preparar alimentos típicos y representaciones de ceremonias del pueblo mapuche.

Con una capacidad para 32 estudiantes, el año pasado en el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, niñas y niños de distintos niveles educativos expusieron acerca de las distintas etnias, sus formas de vida y cultura. 

Laura Gómez, directora de la Escuela El Cristo
Laura Gómez, directora de la Escuela El Cristo

Este año planeamos llevar a cabo el Wüñoll Txipantü o We Tripantu que es el año nuevo mapuche, con exposiciones de estudiantes e invitados que pertenecen a los pueblos originarios para que puedan transmitir sus costumbres.

En esta conmemoración te invitamos a transmitir la importancia de los pueblos indígenas que forman parte de nuestra cultura y reflexionar con tus estudiantes sobre el traspaso de costumbres, vivencias y lenguaje en nuestro país.

Descarga nuestro kit de actividades:

 

Botón ingresa al kit de recursos

Artículo
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.