Escuela Likan Antai de Conchalí: Transformando la educación con Aprendizaje Profundo

Liderazgo educativo
  • En este establecimiento ubicado en la Región Metropolitana, perteneciente a las Redes de Colaboración Internivel (RCI) del Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red +Comunidad, el equipo directivo y docente está trabajando un innovador modelo de Aprendizaje Profundo que incorpora la estrategia de estudio de clases, con la finalidad de superar brechas de aprendizaje en Matemática y Lectura. Luego de casi tres años de implementación, ya observan resultados positivos.
  • En el curso gratuito “Liderar el Aprendizaje Profundo desde la Sala de Clases” de +Comunidad, podrás conocer y aprender las claves de este modelo para implementarlo en tu establecimiento.


     

Equipo directivo Escuela Básica Likan Antai (de izq. a der.): Rubén Bravo, jefe de UTP y Karina Vergara, directora.
Equipo directivo Escuela Básica Likan Antai

¿Recuerdas cuando ibas a la escuela y tenías una prueba semestral donde tu profesora evaluaría muchas páginas del libro y el cuaderno? El día anterior tomabas tus apuntes y memorizabas la mayor información posible, sin relacionarla con tus propias experiencias o aprendizajes previos, con el único fin de obtener una buena calificación, pero al llegar a casa todo eso que habías memorizado se te había olvidado. 

Hace más de 40 años, los investigadores suecos Ference Marton y Roger Säljö describieron ese fenómeno como Aprendizaje Superficial. En contraposición, observaron que cuando un niño, niña o adolescente relaciona e integra nueva información a un conocimiento previo sobre un tema y lo retiene a largo plazo para más adelante usarlo en un contexto diferente, se produce un Aprendizaje Profundo.

Actualmente, un referente del Aprendizaje Profundo es Michael Fullan, Profesor Emérito, del OISE de la Universidad de Toronto y codirector de la iniciativa global Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo. Él postula que para que esto suceda, las y los estudiantes requieren desarrollar seis competencias globales que les permitirán abordar desafíos reales y los prepararán para un mudo complejo. Estas seis competencias, llamadas “6C” son la Creatividad, el Carácter, la Colaboración, la Ciudadanía, la Comunicación y el Pensamiento Crítico.

Una propuesta para el aprendizaje profundo

La Línea Formación Innovadora del Centro de Liderazgo para la Mejora en Red +Comunidad, conformado por la Universidad de Concepción, la Universidad Austral de Valdivia, la Universidad de Atacama, Fundación Chile y Fundación Educacional Seminarium, desarrolla un innovador proceso de formación y acompañamiento a equipos de Redes de Colaboración Internivel (RCI) para el fortalecimiento de capacidades y prácticas de liderazgo, mediante el enfoque de Aprendizaje Profundo. 

Lo novedoso, es que añadieron como componente la estrategia de estudio de clases a partir de un problema de práctica. Esto significa que las escuelas observan un problema de práctica en clases, diagnostican una competencia global que consideran que falta desarrollar en sus estudiantes, realizan un diseño de clases con la competencia global focalizada e implementan en al menos tres momentos, una observación entre pares. 

En la Escuela Básica Likan Antai de Conchalí participan desde 2021 en las RCI y desde 2023 están trabajando intensamente con este modelo junto a los equipos del DAEM de Conchalí. Karina Vergara, directora del establecimiento, que asumió el cargo ese mismo año, recuerda que se propusieron dar un salto en las brechas de aprendizaje de Matemática y Lectura, ya que tenían estudiantes de cuarto básico que no sabían leer ni tampoco conocían las operaciones básicas de matemática. Además de eso, “queríamos revertir el porcentaje de asistencia, que era solo del 70% y aumentar la matrícula, porque en ese momento teníamos 185 estudiantes matriculados cuando la capacidad máxima es de 250”, señala. 

Rubén Bravo, jefe de UTP, indica que en colaboración con el equipo docente, diagnosticaron como problema de práctica la falta de estrategias pedagógicas diversificadas que permitieran incentivar aprendizajes más autónomos y colaborativos entre las y los estudiantes de 3° y 4° básico, para fortalecer y desarrollar habilidades de compresión lectora. Así, se plantearon diseñar un proyecto mancomunado entre las y los profesores de Lenguaje, Matemática y Ciencias, para llevar a cabo en tres clases, consistente en la construcción de un huerto escolar que contribuyera a mejorar la seguridad alimentaria.

Huerto escolar Escuela Básica Likan Antai
Huerto escolar Escuela Básica Likan Antai

“Empezamos a buscar estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora que se pudieran aplicar para la construcción del huerto. Por ejemplo, les pedíamos a los niños y niñas que hicieran un ensayo sobre por qué es importante el cuidado de la tierra y elaborábamos una rúbrica para evaluar la redacción y aspectos gramaticales. Al mismo tiempo, para construir el huerto debían usar palos de escoba para desarrollar figuras geométricas y trabajar área y perímetro. Sacamos a los estudiantes de la típica sala y colaboraron entre sí”, explica Rubén. 

La directora agradece ser parte de las RCI. En su opinión, “nos han enseñado a focalizarnos en un enfoque colaborativo con aprendizaje profundo en cada una de las áreas donde observábamos una problemática mayor, específicamente matemática y lenguaje”. Karina relata orgullosa que este esfuerzo junto a otras iniciativas de innovación pedagógica les permitió subir 44 puntos en el Simce de 2023 y aumentar la confianza de la comunidad en el proyecto educativo, lo que se expresa en el protagonismo de sus estudiantes con el aprendizaje. 

Estudiantes 5° básico Escuela Likan Antai de Conchalí
Estudiantes 5° básico (de izq. a der.): Anthony Concha y Máximo Malvino.

Reflejo de ello es Máximo Malvino, quien cursa 5° básico en el establecimiento y ya sabe reconocer cuándo aprendió algo nuevo. “Sé que aprendí algo porque nunca se me olvida y siempre lo recuerdo…Lo último que aprendí es el sentido figurado, por ejemplo, la frase se cayó como un saco de papas significa caerse duro. Una vez me caí como saco (ríe), ya sé cómo aplicar esa frase”, dice. 

 

Su compañero, Anthony Concha, se da cuenta que aprendió algo porque “a veces me pueden hacer preguntas y lo pongo a prueba y con eso puedo comprender si lo he aprendido o me falta todavía más”, asegura. Y agrega muy convencido: “me agrada mucho que me hagan preguntas difíciles que me hagan pensar, porque así me puedo poner a prueba en cuanto a lo que estamos viendo en clases”.
 

Curso Liderar el Aprendizaje Profundo

En el nuevo curso gratuito del Centro de Liderazgo +Comunidad “Liderar el Aprendizaje Profundo desde la Sala de Clases”, podrás conocer los desafíos de la visión del Aprendizaje Profundo y cómo el estudio de clases entrega un marco para avanzar en el despliegue de experiencias de aprendizajes centradas en competencias globales, que permitan incrementar la autonomía y el involucramiento de los estudiantes con el proceso de aprendizaje. 

Para inscribirte en este programa formativo, que estará abierto hasta el 22 de julio, solo debes completar tus datos en el siguiente formulario: https://form.jotform.com/241406349360049

Luego de tu registro, recibirás un correo de bienvenida con tus credenciales de acceso y pasos a seguir para finalizar la ruta de aprendizaje y obtener el certificado de participación.

Artículo
Habilidad / Actitud asociada
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.