Inteligencia artificial para el aprendizaje: desafíos y oportunidades

Innovación educativa

El cerebro humano destaca por su enorme capacidad para pensar, aprender y adaptarse a los cambios del entorno. Por ello, se considera el modelo más avanzado de inteligencia. Investigadoras/es en neurociencia e Inteligencia Artificial (IA) estudian cómo trabaja el cerebro para desarrollar tecnologías que puedan realizar tareas similares, al mismo tiempo que descubren qué hace única a la inteligencia humana.

Inteligencia artificial para el aprendizaje: desafíos y oportunidades
Inteligencia artificial para el aprendizaje: desafíos y oportunidades

Sobre el uso de la IA en la educación existen grandes debates. Por este motivo, la OCDE y la Política Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (2021; actualizada en 2025), plantean que las herramientas disponibles en las aulas respeten los principios de una IA responsable y que estén diseñadas específicamente con fines educativos, garantizando que su uso sea seguro, apropiado y beneficioso para el aprendizaje de las y los estudiantes. (CiudadaníaDigital).

Para lograr estos objetivos, el Ministerio de Educación ha difundido recursos, orientaciones y oportunidades de desarrollo profesional docente, enfocadas en las comunidades educativas y los desafíos que enfrentan, como el documento PotencIA el aprendizaje. 

Evelyn Cordero, directora ejecutiva de Fundación Arrebol y doctora en Neurociencias del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, considera que la Inteligencia Artificial está desafiando el pensamiento humano y, probablemente, en pocos años cambiará la manera en que procesamos información. Ahí se cruza la neurociencia con la IA. Desde la neurociencia y específicamente la neurociencia cognitiva, se estudia el cerebro, el aprendizaje y la adquisición de nuevas habilidades. 

Para la especialista, la IA es una herramienta que puede facilitar tareas monótonas, lo que considera un beneficio, a través del cual ganamos más tiempo para realizar actividades más interesantes o creativas. Sin embargo, subraya que delegar procesos de pensamiento de orden superior puede ser problemático, ya que no desafiamos nuestras capacidades.

Evelyn Cordero, directora ejecutiva de Fundación Arrebol
Evelyn Cordero, directora ejecutiva de Fundación Arrebol

Creo que debemos poner énfasis en el desarrollo de la reflexión, el pensamiento crítico y creativo, y en una buena educación digital, para utilizar la IA y la tecnología a nuestro favor, pero que no terminen pensando por nosotros.

Por su parte, Barbara Oakley, profesora de Ingeniería en la Universidad de Oakland, autora y experta en la neurociencia del aprendizaje humano, reconocida internacionalmente por su curso “Learning How to Learn” (aprendiendo a aprender), recalca que lo importante es cómo aprendemos, ya que eso determina si ese aprendizaje generará los enlaces neuronales que permitirán que esta información se quede en nuestra memoria a largo plazo. 

En la charla “Reinventando el aprendizaje: cómo la neurociencia puede revolucionar la educación en la era de la IA” que realizó en la Pontificia Universidad Católica, la experta planteó una frase que resume su pensamiento: “la IA muestra, pero soy el único que lo sabe”.

Oakley señaló, que la IA nos puede ayudar con cosas prácticas, como crear flashcards de las ideas claves de algo que estemos estudiando y practicar repitiéndolas para reforzar la memoria. También, en buscar estrategias para la motivación en el aula. En suma, la IA contribuye de muchas formas en el aprendizaje, pero es potencialmente perjudicial si no se utiliza adecuadamente. “No hay que pensar que, porque la IA lo hizo, yo aprendí”, recalcó.

La autora, indicó que el flujo de información de los ordenadores es notablemente similar al flujo de información en el cerebro humano, eso significa que si sabemos un poco más sobre cómo aprende el cerebro, lograremos usar la IA de manera más efectiva, y viceversa.

Sin embargo, esta conexión no es equiparable, y el aprendizaje humano debe ser potenciado más allá de la presencia de la IA. “Actualmente, tenemos un nuevo rol para los maestros en esta era de la IA y es que los maestros son guardianes del conocimiento”, enfatizó.

Barbara Oakley, profesora de Ingeniería en la Universidad de Oakland
Barbara Oakley, profesora de Ingeniería en la Universidad de Oakland

Si no tienes los enlaces fundamentales en tu memoria a largo plazo, no puedes ser el poeta más brillante en el mundo, no vas a entender cuando el chat GPT te da una información realmente intrigante o una idea creativa. Debes tener esos enlaces en su memoria a largo plazo si quieres ser creativo incluso con chat GPT e IA generativa.

Desarrolla tus conocimientos

Para profundizar en Neurociencia e Inteligencia Artificial, educarchile tiene cursos gratuitos que te permitirán aplicar estas ciencias en tu labor docente.

En el curso Neurociencia y Educación conocerás cómo los avances en neurociencia educativa y ciencias cognitivas pueden mejorar el aprendizaje, desafiando mitos y ofreciendo estrategias basadas en evidencia. A través de tres unidades, se abordan la relación entre cerebro y educación, el papel de la curiosidad y la motivación, y técnicas efectivas para consolidar el conocimiento. 

Además, destacamos los cursos Inteligencia Artificial y gestión escolar, para que los equipos directivos integren herramientas de IA de manera estratégica y así optimizar la gestión educativa, e Inteligencia Artificial y liderazgo educativo, que busca que las y los líderes escolares comprendan el potencial de la IA en la educación, desarrollando competencias para integrar estas tecnologías de forma estratégica, ética y contextualizada en la gestión y liderazgo pedagógico.

Artículo
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.