¿Qué es innovar para una educación de calidad?

Reflexiones del podcast Aprendizaje para el Futuro

Esta interesante y atingente pregunta fue el foco del podcast Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile y educarchile, durante el año 2023. A continuación, te presentamos las principales ideas y aportes de las y los invitados que participaron en los 19 episodios de la pasada temporada. 

Innovar para una educación de calidad
Innovar para una educación de calidad

A fines del año 2021 comenzó a publicarse el podcast Aprendizaje para el Futuro, programa realizado por Fundación Chile en colaboración con educarchile. Su objetivo es conversar sobre innovación educativa y liderazgo escolar, con invitadas e invitados especialistas en diversas temáticas que ayuden a abrir nuevas perspectivas. 

En 2023 una de las secciones que se repitió a lo largo de los 19 episodios, consistió en formularle a las y los entrevistados la pregunta: ¿qué es innovar para alcanzar una educación de calidad? Para un mejor entendimiento, sistematizamos sus respuestas en seis categorías que describimos a continuación: creatividad y curiosidad; transformación y adaptación; centralidad en las y los estudiantes; metodologías y estrategias innovadoras; tecnología e innovación y justicia social y sostenibilidad. 

Categorías de la Innovación

  • Creatividad y Curiosidad

La innovación requiere creatividad y curiosidad, pensar fuera de la caja, además de reconocer la historia y trayectoria de las prácticas educativas. Crear espacios de reflexión es clave para fomentar la creatividad y la innovación. 

Por ejemplo, Jessica Mahan González, directora del Centro de Liderazgo de ComunidadMujer, en el episodio 33 titulado Enfoque de género en las escuelas, mencionó que “la innovación requiere mucha creatividad y unidad. Mucha curiosidad en torno al proceso educativo, pensar fuera de la caja y de la lógica en la que siempre estamos”.

  • Transformación y Adaptación

Transformar prácticas docentes, resolver problemas de manera planificada, y garantizar el derecho a la innovación para todas las y los estudiantes. Esto incluye desaprender conceptos establecidos, diversificar estrategias y adaptar las prácticas a nuevos tiempos y contextos. 

Aquí, en el episodio 41, Red de Escuelas Líderes: prácticas innovadoras para la reactivación educativa, el docente Esteban Gutiérrez, coordinador técnico del Liceo Bicentenario Diego Portales Palazuelos de San Carlos, destacó que para él la innovación es “Generar cambios, lograr algo distinto para cumplir una meta, no seguir haciendo lo mismo como nosotros aprendimos, sino que ir avanzando hacia otros aspectos que nos llevan a concentrarnos como como profesionales para poder lograr un objetivo común”.

Por otra parte, su colega Marcelo Palma, coordinador del Departamento de Educación Física, añadió que también “implementar nuevas estrategias que aporten a la diversidad, para ello la motivación docente es muy importante, ya que esto no siempre implica un recurso económico o una implementación de un nuevo laboratorio o sala de enlace, con muy poco podemos innovar, podemos llegar muy lejos y conseguir objetivos claros”.

  • Centralidad en los Estudiantes

Las y los estudiantes deben ser el centro del proceso educativo. Movilizar sus aprendizajes y conectarse con sus intereses es fundamental para reencantarlos con la educación. 

Al respecto, en el capítulo 46 Red de innovación para la transformación educativa, Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, enfatizó en “generar las condiciones para que las mismas comunidades puedan resolver desafíos de su entorno en forma colaborativa y poniendo a las y los estudiantes como protagonistas. Comparto la idea de John Dewey que habla de la escuela como mini sociedad que soñamos. Entonces, si queremos un mundo democrático, la escuela debería ser un reflejo de eso. Hacia allá deberíamos apuntar: construir la escuela como el mundo que soñamos”.

  • Metodologías y Estrategias Innovadoras

Este punto invita a mirar la práctica docente de manera distinta, implementar nuevas estrategias. Pequeños cambios en las metodologías pueden tener grandes impactos, y es crucial hacerlo sin temor a experimentar con nuevas ideas.

“Innovar para mí es como despeinar, chasconear la educación y entender que lo que tenemos que hacer es formar estudiantes que desarrollen habilidades para enfrentar su vida presente y futura. Ahí es donde aparecen buenas ideas como el Aprendizaje Basado en Proyectos, donde las cosas se mezclan y lo que importa es que todos podamos tener una mejor convivencia y mejores herramientas para poder vivir y convivir”, especificó Alejandra Fritis Zapata, directora y cofundadora de Ojo de Pescado en el capítulo 47, titulado El cine: descubriendo sus oportunidades para el aprendizaje integral.

  • Tecnología e Innovación

En esta categoría, se realzó que la tecnología puede ser una herramienta poderosa en la innovación educativa, pero no es el único camino. Innovar no siempre implica usar tecnología avanzada; a veces, la clave está en usar estrategias simples pero efectivas. La inteligencia artificial tiene el potencial de apoyar la educación de maneras significativas.

Pedro Salcedo, académico e investigador del Departamento de Metodología de la Investigación e Informática Educacional de la Universidad de Concepción, propuso su visión sobre este eje en el capítulo 48: El potencial de la inteligencia artificial en contextos educativos, mencionando que “es relevante utilizar todas las herramientas que nos están proporcionando las nuevas tecnologías para buscar solución a problemas que tenemos en educación y que requieren un análisis. En el contexto de educar de forma significativa, sabemos que están involucradas distintas variables, pero nunca consideramos que había ciertas variables que podían ser apoyadas por la inteligencia artificial”.

  • Justicia Social y Sostenibilidad

La innovación debe estar alineada con principios de justicia social y sostenibilidad. Implica no solo mejorar prácticas educativas, sino también garantizar que estas prácticas sean justas, equitativas y sostenibles en el tiempo. En ese sentido, Tabata Contreras, Profesional de investigación del Programa PACES, en el capítulo 45 Los desafíos de la gestión de la convivencia escolar, subrayó:

“Debemos posicionarnos desde una perspectiva de justicia social, para poder llevar a cabo un proceso de una educación que reconozca a las personas en toda su dimensión, quiénes son, de dónde son, como están llevando a cabo un proceso de aprendizaje y que reivindique la voz de estas personas”. Añadió que también desde la innovación, podemos considerar en nuestra estrategia una perspectiva de sostenibilidad y de cuidados.

Palabras sobre innovación

Por otra parte, y siguiendo la misma lógica, Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, destacó que “la centralidad del proceso educativo debe tener a las y los estudiantes como protagonistas. Hoy día tenemos el desafío de reencantar a los estudiantes con el proceso educativo y para eso el muy importante ponernos en su lugar en sus pies y conectarnos con sus intereses, con sus anhelos y sus sueños, y al hacerlo vamos conectando la enseñanza”.

Asimismo, Gonzalo Plaza, Director Ejecutivo Fundación 99, recalcó que innovar para alcanzar una educación de calidad implica “Desafío, metodologías, pasión y derechos. Creo que hoy día la innovación es un derecho que tenemos que garantizar, no podemos formar estudiantes que no estén preparados para el mundo laboral. Tenemos una brecha tremenda que subsanar”.

Otras ideas que surgieron en estas conversaciones plantean en enfocarse a regresar a valores fundamentales y repensar los objetivos de la educación en un contexto más amplio y humano. Alejandra Fritis, puntualizó que “para mí innovar en educación tiene que ver un poco con volver al origen. No tiene que ver con inventar cosas nuevas ni hacer una revolución en la educación. Tienen que ver con volver a lo social, no olvidarnos que los contenidos curriculares están al servicio de la vida de las personas y de los niños y las niñas”.

Este año tenemos nuevas conversaciones educativas e invitadas/os, ya que nuestro objetivo es estar siempre a la vanguardia en educación. Escucha la nueva temporada en educarchile.cl, Spotify y Google Podcast. ¡Te esperamos!

Artículo
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.

Día Nacional de los Pueblos Indígenas

El próximo 20 de junio se conmemora en nuestro país el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, el cual ha sido reconocido como feriado nacional, para que los descendientes puedan expresar su cultura y...