La promoción de la salud mental en comunidades educativas es un desafío clave en el contexto actual, especialmente para los asistentes no profesionales de la educación, quienes cumplen un rol fundamental en la creación de entornos inclusivos y de cuidado colectivo.
Este curso tiene como objetivo fortalecer el rol de los asistentes no profesionales en la promoción de la salud mental en comunidades educativas, a través del desarrollo de habilidades básicas para reconocer el marco normativo, identificar señales de alerta en estudiantes y brindar apoyo inicial en contextos fuera del aula.
En concreto, este tema resulta relevante porque la salud mental es un pilar esencial para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes (Mineduc & Minsal, 2022; Rojas-Andrade, 2022). La evidencia indica que la escuela es un entorno clave para la promoción del bienestar y la prevención de problemas de salud mental, ya que permite la identificación temprana de dificultades emocionales y la implementación de estrategias preventivas (UNESCO, 2022).
En este contexto, los asistentes de la educación, al estar en contacto cotidiano con las y los estudiantes, tienen la oportunidad de desempeñar un papel activo en el fortalecimiento de entornos de cuidado, detección temprana de señales de alerta, la reducción del estigma y la orientación hacia redes de apoyo.
Para profundizar en esta temática y contribuir al desarrollo de las habilidades planteadas, abordaremos tres unidades de contenido.
Unidad 1: Estrategia de Salud Mental en Comunidades Educativas
- Aprendizaje esperado: Comprenden la salud mental como un derecho fundamental y su impacto en la educación, entendiendo su relación con los derechos humanos, el marco normativo, la Política Nacional de Convivencia Educativa y el rol de los asistentes de la educación en comunidades educativas.
Unidad 2: Reconocimiento de Problemas de Salud Mental y Reducción del Estigma
- Aprendizaje esperado: Identifican problemas de salud mental comunes en contextos educativos, reconocen señales de alerta en estudiantes y comprenden el impacto del estigma en la salud mental, aplicando estrategias para su reducción y el fortalecimiento de una cultura del cuidado colectivo.
Unidad 3: Estrategias multinivel para el abordaje de la salud mental en comunidades educativas
- Aprendizaje esperado: Conocen estrategias básicas para fortalecer entornos de bienestar fuera del aula, brindar apoyo inicial a estudiantes en situaciones no críticas, responder ante crisis mediante primeros auxilios psicológicos y colaborar con los equipos de apoyo en salud mental.
Te invitamos a participar activamente en este curso, donde tendrás la oportunidad de adquirir conocimientos fundamentales y herramientas prácticas que te permitirán contribuir al bienestar y la salud mental en tu comunidad educativa. Esperamos que este aprendizaje sea significativo y enriquecedor para tu labor diaria. ¡Bienvenido/a!
¿A quién está dirigido?
A todas y todos los asistentes de la educación no profesionales. A todas y todos los integrantes de las comunidades educativas que se interesen por la salud mental y el bienestar de las y los estudiantes.
Autoría
Este curso ha sido desarrollado por el equipo de educarchile y equipo de Convivencia para la Ciudadanía, Subsecretaría de Educación, Ministerio de Educación. Con el apoyo en el desarrollo de contenidos de Rodrigo Rojas-Andrade. Psicólogo. Doctor en Psicología. Magister en Psicología Comunitaria. Magister en Gestión Educacional. Académico Escuela de Psicología, Universidad de Santiago de Chile. Director Comisión de Investigación Núcleo Latinoamericano de la Global Society Implementation y Gabriel Prosser Bravo. Psicólogo. Magíster en Psicología Educacional. Profesor Escuela Psicología, Universidad de Santiago de Chile.
Ruta de aprendizaje
Para el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que nos hemos planteado en relación con este tema, te invitamos a realizar un viaje formativo, cuya trayectoria está orientada por la siguiente Ruta de Aprendizaje, que nos irá guiando hacia el logro de las competencias propuestas mediante las orientaciones dispuestas en cada una de sus etapas.

Modalidad y duración
La duración de este curso es de 20 horas en total, las cuales deberás organizar de acuerdo a tus tiempos disponibles, ya que es de autoaprendizaje, es decir, no tiene tutoría.
Este curso estará abierto para que te inscribas y lo curses entre el 8 de mayo y el 31 de julio 2025.
Actividad de aprendizaje
Para poner en práctica tus aprendizajes y poder certificarte te proponemos diseñar una estrategia para fortalecer el bienestar y salud mental desde tu rol, considerando los contenidos abordados.
Certificación
Al ser de autoaprendizaje esta instancia formativa requiere que participes activamente, realizando las actividades planteadas en cada etapa, comprendiendo, analizando y reflexionando sobre los contenidos y desarrollando la práctica específica solicitada. Para obtener tu certificado de participación debes completar los siguientes hitos:
- Realizar la actividad práctica que se señala en la etapa de “Aplica y Retroalimenta” de la Ruta de Aprendizaje y subirla a la plataforma.
- Responder la breve encuesta de satisfacción del curso al finalizarlo.
8 de mayo al 31 de julio