Cumbre Mundial sobre Docentes en Chile: desafíos y acuerdos para el futuro de la educación global

Profesión docente

Chile fue sede de la Cumbre Mundial sobre Docentes, organizada por UNESCO y el Gobierno de Chile. Este encuentro reunió a representantes de más de 50 países, ministerios, gremios y organizaciones internacionales para trazar un camino común en defensa de la educación pública y del futuro de la docencia.

Cumbre Mundial sobre Docentes
 Cumbre Mundial sobre Docentes

En la inauguración, el Presidente Gabriel Boric destacó que la educación no puede esperar y reivindicó el rol docente como pilar para avanzar a la igualdad. Por otra parte, el ministro de educación, Nicolás Cataldo, enfatizó que asegurar el futuro de la educación implica asegurar el futuro de la docencia, lo cual solo es posible escuchando directamente a las y los educadores. 

Asimismo, la participación de representantes del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile fue central en los paneles internacionales, subrayando la necesidad de autonomía, diálogo y financiamiento público estable.

Durante las jornadas se abordaron temas como el impacto de la inteligencia artificial en las prácticas pedagógicas, la construcción de una cultura de reconocimiento docente, las alianzas de cooperación para enfrentar los desafíos en África, y los mecanismos de financiamiento sostenible. También se trató la crisis mundial de déficit de profesores, que va en aumento hacia el 2030, como evidencia de que la sostenibilidad de los sistemas educativos depende de decisiones políticas urgentes. 

Huai Jinpeng, ministro de educación de la República Popular China, se refirió a la llegada de la IA y el valor de las y los profesores. El ministro puntualizó en que “la educación debe adaptarse a los cambios tecnológicos, facilitando el crecimiento de los seres humanos con innovación. Esto requiere que pensemos en cómo enseñaremos a las próximas generaciones a adaptarse a la sociedad. Para ello, debemos revalorizar la educación, empoderar a las y los docentes, capacitarlos y hacer más atractiva esta profesión, y asegurar la estabilidad del equipo docente, mantener la motivación y el respeto hacia ellos”.
 

Huai Jinpeng, ministro de educación de la República Popular China
Huai Jinpeng, ministro de educación de la República Popular China

El Consenso de Santiago 2025

El hito más relevante de la cumbre fue la firma del Consenso de Santiago 2025, un acuerdo global que busca pasar del diagnóstico a la acción. El documento estableció compromisos sobre como elaborar políticas inclusivas y condiciones laborales justas, fortalecer la formación, mejorar el diálogo social y garantizar la participación de los docentes en la toma de decisiones. 

Al respecto, se desarrolló una idea esencial: las políticas educativas que no consideran la voz docente corren el riesgo de fracasar en el aula. Por ello, se reafirmó la necesidad de que los sindicatos y gremios docentes sean interlocutores legítimos y que los gobiernos los integren de manera sistemática. Como señaló Sonia Alesso, presidenta del comité regional de la Internacional de la Educación para América Latina, "la relación docente-estudiante debe ser reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, pues en ella reside la esencia transformadora de la educación".

Por su parte, en el cierre de la cumbre, la subdirectora general de educación de la UNESCO, Stefania Giannini, hizo hincapié en que “este documento representa meses de consultas amplias a nivel mundial, regional y nacional a profesores, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, representantes de los jóvenes y los socios internacionales. El resultado es una visión compartida del futuro de la profesión docente. Hemos recogido las necesidades reales y ofrecido soluciones prácticas, como la necesidad de financiar la profesión docente de manera sostenible y el llamado a fortalecer las políticas públicas para las y los docentes que se sustenten en el diálogo social real”.
 

Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO
Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO

Una hoja de ruta compartida

Del diálogo que se sostuvo durante dos días con las y los participantes de la cumbre, surgió una hoja de ruta con varios ejes centrales, entre ellos:

  • Crear políticas de Estado que garanticen salarios dignos, condiciones de trabajo sostenibles y programas de inducción y mentoría.
  • Implementar las recomendaciones de la Naciones Unidas sobre la profesión docente, que incluyen formación de calidad, desarrollo de liderazgo y dignificación profesional.
  • Situar a la docencia en el centro de las decisiones políticas, garantizando el diálogo social y la participación gremial efectiva.
  • Proteger la relación pedagógica frente a los riesgos de la tecnificación excesiva.
  • Movilizar recursos nacionales e internacionales para garantizar que todos los países, incluso aquellos con limitaciones financieras, puedan invertir en educación.

La Cumbre Mundial sobre Docentes marcó un punto de inflexión en la conversación internacional sobre educación. El déficit docente global no es solo un problema de cifras: es una amenaza directa al derecho a aprender de millones de niñas, niños y jóvenes en todo el planeta. En palabras de la UNESCO, las y los docentes son “guardianes de la paz y custodios de la memoria colectiva”. Reconocer su rol, dignificar su labor y asegurar condiciones que les permitan enseñar con propósito es la única vía para garantizar un futuro más justo y sostenible.

Este es un desafío mundial, que quedó impreso Consenso de Santiago 2025: el futuro de la educación depende del futuro de la docencia, el cual se construye con compromisos reales, financiamiento suficiente y, sobre todo, con la participación activa de quienes cada día hacen posible el aprendizaje.

Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.