Más de 100 organizaciones de la Red Por un Chile que Lee suscriben Compromiso por el Aprendizaje Lector

Fomento Lector

El 22 de agosto se reunieron en el Ex Congreso Nacional, más de cien instituciones, autoridades y representantes de la sociedad civil para firmar el Compromiso por el Aprendizaje Lector que busca garantizar el derecho a aprender a leer desde los primeros años.

Compromiso por el Aprendizaje Lector
Compromiso por el Aprendizaje Lector

La alianza público-privada Por un Chile que Lee, que reúne a más de 100 organizaciones como universidades, autoridades nacionales, parlamentarios, representantes del mundo educativo, cultural, artístico y deportivo, impulsó junto a la UNESCO un compromiso para impulsar la disminución de las brechas de aprendizaje y reactivar las habilidades de lectura en las niñas, niños y jóvenes. Su meta principal es que al 2030 todos los estudiantes de Chile aprendan a leer comprensivamente antes de finalizar segundo básico.

“La lectura comprensiva en los primeros años de escolaridad no solo es clave para el desarrollo académico, sino también para la equidad y las oportunidades futuras de los niños y niñas. Por eso este desafío debe ser una causa país”, señaló Susana Claro, profesora de la Escuela de Gobierno UC y una de las fundadoras de la red.

Este acuerdo, desarrollado por un consejo asesor que reúne a líderes como Rosa Devés, Elicura Chihuailaf, Harald Beyer, Mario Aguilar, Valentina Quiroga, entre otros, busca construir un país donde aprender a leer sea un derecho garantizado.

Paulina Retamales, directora ejecutiva de la red, destacó que “este consejo asesor que cuenta con diversos integrantes comprometidos en torno a esta causa nos fortalece como red, y nos permite proyectar acciones con mayor alcance, profundidad y sostenibilidad”.

Los pilares de acción que considera el Compromiso por el Aprendizaje Lector son siete:

  1. Priorizar y difundir la meta nacional de aprendizaje lector en diferentes territorios y promover el compromiso explícito de gobiernos, sostenedores, establecimientos educacionales, organizaciones de la sociedad civil, familias y opinión pública, garantizando presupuesto, estableciendo metas graduales.
  2. Monitorear y reportar periódicamente el avance hacia la meta, mediante evaluaciones válidas y confiables desde los primeros niveles, asegurando contar con información para cada actor de la comunidad educativa y de la política pública.
  3. Asegurar la calidad de la enseñanza de la lectura y escritura inicial en las aulas, a través de enfoques, prácticas y formación docente efectivas, basadas en evidencia. El dominio de estos enfoques y prácticas debe asegurarse tanto en la formación docente inicial como a través de un sistema de formación continua que incluya acompañamiento sistemático en el aula, enmarcado en los principios del Manifiesto por la Formación Docente para la Lectura y Escritura Inicial.
  4. Actuar desde la primera infancia y con las familias el desarrollo del goce lector, el lenguaje y la alfabetización inicial a través de enfoques respaldados por evidencia, centrados en el juego y articulados desde el nacimiento hasta los primeros niveles de educación básica.
  5. Identificar y atender a tiempo a cada estudiante en situación de rezago lector, implementando un monitoreo continuo e individualizado que permita detectar tempranamente a niñas y niños que requieren apoyo adicional.
  6. Promover el acceso a libros, bibliotecas y experiencias de fomento lector incluyendo a familias y mediadores de Chile, fortaleciendo bibliotecas escolares, públicas y comunitarias como espacios vivos de aprendizaje y disfrute, desde edades iniciales y para todas las etapas del ciclo vital.
  7. Reconocer y difundir los avances graduales en enseñanza de la lectura como ejemplos que promuevan aprendizajes para llegar a la meta nacional, destacando a escuelas, docentes y sostenedores que hayan logrado mejoras significativas en su enseñanza y que pueden ser un referente de aprendizaje para el sistema, con el objetivo de visibilizar buenas prácticas y motivar y apoyar a toda la comunidad educativa a alcanzar la meta nacional comprometida.

En el sitio web de Por un Chile que Lee podrás encontrar más información sobre este compromiso y un repositorio con material educativo, didáctico y variados recursos de apoyo. ¡Visita la web y avanza en este importante desafío! 
 

Artículo
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.