Saint Louis School de Tiltil: embajadores de la inclusión

Inclusión en el aula

El año pasado se publicó la Ley N° 21.545, conocida como Ley de Autismo, que busca potenciar la inclusión de personas con Espectro Autista. A partir de esta normativa, los establecimientos educativos tienen la tarea de visibilizar y poner en práctica este decreto. En el Saint Louis School de Tiltil una profesora se ha motivado a promover y socializar esta Ley en su comunidad educativa a través del diseño de un proyecto que surgió luego de realizar el curso "Gestión Educativa para la Inclusión".

Saint Louis School de Tiltil: embajadores de la inclusión
Saint Louis School de Tiltil: embajadores de la inclusión

El 10 de marzo de 2023 se publicó en el Diario Oficial la Ley de Autismo N° 21.545, que busca garantizar la igualdad de oportunidades, proteger la inclusión social de personas dentro del Espectro Autista, eliminar cualquier forma de discriminación y sensibilizar a la sociedad.

Con la finalidad de dar a conocer esta Ley y con el propósito de analizar cómo la gestión educativa puede contribuir a avanzar hacia comunidades educativas más inclusivas, en educarchile desarrollarmos  el curso gratuito “Gestión Educativa para la Inclusión”, junto a Fundación Mis Talentos, la doctora Valeria Rojas de la Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad (FUAN) y la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación. 

Una de las participantes de la primera versión del curso impartida en el verano, fue Carolina Vivar, profesora de aula de 3° básico del establecimiento Saint Louis School de Tiltil: "Lo que más me gustó del curso fue la actividad en mis zapatos, donde una estudiante universitaria cuenta su experiencia y lo difícil que fue encajar en ese mundo. Eso me hizo pensar en quienes no tienen herramientas para desenvolverse en la sociedad, y como profesora y agente de cambio, mi deber es entregarle a mis estudiantes los recursos necesarios para que puedan manejarse de manera independiente en el mundo”, señala la docente.

Como proyecto final del programa formativo, redactó una propuesta que se compone de dos fases: la primera, abarca la realización de jornadas para socializar la Ley 21.545 con el equipo interno del establecimiento y también con las y los apoderados. La segunda etapa consiste en crear un protocolo de Acompañamiento Socioemocional y Conductual para las y los estudiantes TEA.

Con alegría, la profesora expresa que el proyecto fue muy bien recibido por el Encargado de Convivencia del colegio y, gracias a ello, comenzó la implementación a inicios del año escolar. Así, durante los primeros días de marzo trabajó con el equipo interno del establecimiento en la primera jornada de socialización. De esta iniciativa surgió uno de los hitos que fue la celebración del Día de la Neurodiversidad que instaló el lema “Un mundo neurodiverso”, donde cada docente presentó junto a su curso material para promover la reflexión sobre la neurodiversidad.

“Fue una experiencia muy bonita. Estudiantes de distintas edades plantearon sugerencias para implementar en el colegio en beneficio de sus compañeros. Además, durante la tarde, realizamos una jornada para apoderados con niñas, niños y jóvenes con diagnósticos que están dentro del universo de la neurodiversidad, pero enfocado solamente en el área educativa. En esta instancia se dio un ambiente muy emotivo, donde se relataron experiencias personales y los apoderados de estudiantes autistas se conocieron por primera vez”, relata orgullosa de los logros obtenidos.

Carolina Vivar, profesora de aula de 3° básico del establecimiento Saint Louis School de Tiltil
Carolina Vivar, profesora de aula de 3° básico del establecimiento Saint Louis School de Tiltil

Mi interés surgió de la experiencia personal: tengo una hija y estudiantes autistas y desde el 2013 comencé a instruirme sobre el tema. Mi idea en este colegio es que seamos embajadores de la Ley 21.545 y promover en otros establecimientos proyectos para poner en marcha esta ley.

Trabajando en comunidad

Carolina destaca que en estos momentos están abocados a la tarea de crear el Protocolo de Acompañamiento Socioemocional y Conductual para niñas, niños y jóvenes con Espectro Autista. El propósito es realizar un documento junto con las familias y toda la comunidad educativa. En esa línea, ya ha conversado con varias familias que están muy contentas de ser incluidas en este proceso y de participar en una segunda jornada que será abierta a toda la comunidad.

Por otra parte, indica que de a poco se están realizando actividades para visibilizar las necesidades educativas de los estudiantes con TEA: “Para el día del estudiante vamos a implementar la sala de la calma, donde quienes no desean participar en actividades ruidosas, ya que se desregulan o tienen hipersensibilidad auditiva, tengan la posibilidad de acudir a este espacio. La idea no es segregarlos, si no que sea algo voluntario y que si estudiantes sin este diagnóstico quieren ingresar a la sala también puedan hacerlo y compartir en otro ambiente. Esos pequeños cambios ya se están notando, lo que está transformando la perspectiva en el colegio sobre esta realidad”.

Sin duda, Carolina ya es una promotora de la Ley de Autismo mediante su trabajo en contextos educativos. Te invitamos a sumarte a este esfuerzo por la inclusión, fortaleciendo tus conocimientos y capacidades cursando nuestro programa formativo hasta el 31 de julio.

¡Motívate y crea tus propios proyectos!

Docentes del establecimiento Saint Louis School de Tiltil
Docentes del establecimiento Saint Louis School de Tiltil

Desde la página educarchile descargué infografías que tienen estrategias de prevención, que incluyen datos importantes para que todas y todos puedan informarse al respecto.

Profesora Carolina Vivar
Artículo
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.