El primer semestre de 2025 marcó un hito para educarchile: con más de 29.500 matrículas y 17.826 certificaciones, la más reciente temporada de cursos en línea alcanzó cifras récord y una tasa de certificación superior al 60%. Pero más allá de los números, lo que da sentido a este éxito son las experiencias de quienes viven la formación continua como una oportunidad para crecer y transformar la educación.
Evelyn Carvajal, coeducadora sorda, cursó “Tecnologías para diversificar el aprendizaje de estudiantes sordos” en el periodo abril-julio de 2025 y resume la importancia de la formación continua en una frase: “La educación no se detiene; se transforma constantemente con nuevos descubrimientos. Al actualizarme, puedo aplicar las estrategias más efectivas que ayuden a mis estudiantes a aprender mejor. Además, las herramientas digitales evolucionan rápidamente, por lo que es vital saber cómo integrarlas de manera significativa en el aula para preparar a los estudiantes para el futuro”.

Para Evelyn, la mayor enseñanza fue comprender que la tecnología no es solo una herramienta, sino un puente vital para la inclusión y el empoderamiento de la comunidad sorda. “Como profesora sorda, siempre he sabido que la Lengua de Señas Chilena (LSCh) es fundamental, pero el curso me mostró cómo las herramientas digitales pueden amplificar su alcance, haciéndola visible y accesible para todos en la comunidad educativa”, destaca.
Otra experiencia es la de Catalina Garrido, técnico en párvulo, que se certificó en el curso “Neurociencias y educación”. La profesional señala que la formación continua es clave, ya le permite ofrecer una educación de calidad más inclusiva y respetuosa basada en la evidencia científica, contribuyendo así a que cada niña y niño tenga oportunidades reales de aprendizaje y desarrollo integral.
En sus palabras, el aprendizaje más valioso “fue comprender cómo la neurociencia respalda las prácticas pedagógicas en la primera infancia, demostrando que el cerebro de niñas y niños se desarrolla de una manera óptima en un ambiente enriquecido, afectivo e inclusivo. Por ello, es de suma importancia generar espacios donde cada uno de ellos se sienta valorado, independiente de sus características y singularidades, permitiéndoles aprender a su propio ritmo de aprendizaje”.
Así también, el inspector Cristian Saldivia, subraya que los aprendizajes adquiridos generaron en él un cambio de enfoque, que le permitió pasar de ser un supervisor de disciplina a convertirse en un agente de formación y apoyo para sus estudiantes.
El inspector, que realizó tres de nuestros cursos -"Bienestar y salud mental en la escuela: asistentes de la educación como actores clave"; "Claves para facilitar el aprendizaje de competencias digitales desde la coordinación informática" y "Redes y soporte para apoyar la gestión educativa"- enfatiza en que “antes pensaba que el rol principal de un inspector era hacer cumplir las reglas y sancionar a quienes las rompían. Sin embargo, el curso me enseñó que mi verdadera función es mucho más profunda: generar confianza, escuchar activamente y acompañar a las y los estudiantes para que desarrollen sus habilidades sociales y emocionales”.

Además, indica que la formación continua en el área de la educación es fundamental, y señala tres aristas significativas para él:
- Educación en constante evolución: el mundo de hoy cambia a un ritmo acelerado, por ello es vital estar al día con las nuevas realidades para entender y apoyar a las y los jóvenes de manera efectiva. La formación continua me facilita la adaptación a nuevos escenarios y a responder con las herramientas adecuadas.
- Compromiso con el profesionalismo: ver la educación como una profesión que requiere constante actualización es clave para ser un buen inspector. A través de esta, puedo perfeccionar mis habilidades en mediación, comunicación y manejo de crisis para ser un líder efectivo en el internado, demostrando seriedad en mi rol y responsabilidad con la comunidad educativa.
- Bienestar de las y los estudiantes: continuar desarrollándome profesionalmente es un compromiso personal, que posibilita que mi trabajo siempre esté alineado con las mejores prácticas, y, de este modo, crear un ambiente seguro y positivo para la comunidad educativa.
De la teoría a la acción
Con los aprendizajes adquiridos, Evelyn se propuso llevar adelante nuevas iniciativas en su establecimiento:
- Tecnología para la co-enseñanza bilingüe: creación de materiales didácticos con apoyo audiovisual, subtítulos y voz en off, asegurando un acceso equitativo para estudiantes sordos y oyentes.
- Liderazgo y sensibilización: acompañar a otros educadores en el uso de tecnologías para la inclusión, fortaleciendo una cultura escolar que valore la diversidad.
- Fomento de la identidad sorda: motivar a sus estudiantes a producir sus propios videos y contenidos en LSCh, potenciando tanto sus habilidades digitales como su identidad cultural.
Para ella, la formación continua ha sido un instrumento que le ha permitido entender y responder mejor a las nuevas realidades, creando un ambiente de aprendizaje relevante y de apoyo para todos. “Al mismo tiempo, me ayuda a reflexionar sobre mi propia práctica, identificar fortalezas y debilidades, aprender de mis errores y crecer como profesional”, sostiene.

Por otra parte, Catalina aplicará sus nuevos conocimientos en el diseño e implementación de experiencias educativas que favorezcan a niñas y niños:
- Estimulación temprana
- El juego significativo
- La participación activa
La técnico en párvulo hace incapié en que estas estrategias deben efectuarse bajo la convicción de respetar sus diversidades y promover una cultura inclusiva dentro del aula.
A raíz de lo aprendido en su experiencia formativa, Cristian planea dar un giro en su desempeño como inspector, y se ha planteado tres objetivos para lograrlo:
- Comunicación Proactiva: en lugar de reaccionar ante un conflicto, me acercaré a las y los estudiantes regularmente. Preguntar cómo están, escuchar sus preocupaciones y crear un espacio donde se sientan cómodos para hablar conmigo.
- Mediación Formativa: el primer paso frente a un problema no será castigar, si no mediar. Ayudaré a los estudiantes a entender la perspectiva del otro, a encontrar una solución juntos y aprenden habilidades valiosas que les servirán toda la vida.
- Trabajo en equipo: colaboraré con el equipo docente y el área de orientación. Si veo a un estudiante que está teniendo dificultades, comunicaré mis observaciones para que todos podamos ofrecerle un apoyo integral y oportuno.
Un compromiso que trasciende fronteras
Historias como la de Evelyn, Catalina y Cristian, se repiten en miles de profesionales que, desde distintas realidades educativas, ven en los cursos de educarchile una oportunidad concreta para actualizarse. En la temporada abril-julio 2025, los programas más demandados fueron “Bienestar y salud mental en la escuela: asistentes de la educación como actores clave”, “Gestión educativa para la inclusión” y “Neurociencia y educación”.
Con una trayectoria de ocho años, la oferta formativa gratuita de educarchile se ha consolidado como un espacio valorado en Chile y en otros países de Latinoamérica. La modalidad en línea permite que cada persona avance a su propio ritmo, conciliando su desarrollo profesional con las exigencias de la vida personal.
El éxito del semestre no solo se refleja en cifras récord, sino en el compromiso de las y los profesionales de la educación por seguir aprendiendo y respondiendo a los desafíos actuales: inclusión, salud mental, competencias digitales, educación inicial integral y aprendizaje socioemocional.
Cada curso certificado es una evidencia más de que la formación continua fortalece la enseñanza y, con ello, abre nuevas oportunidades para los estudiantes de Chile y la región.