La Red de Escuelas Líderes (REL) sumó nuevos establecimientos educativos que han apostado por la innovación para un aprendizaje profundo, significativo y colaborativo. Te invitamos a conocer los proyectos de estas escuelas y liceos ubicadas en las regiones de Antofagasta, Ñuble, Coquimbo, Metropolitana y La Araucanía.
Este año la REL abrió una nueva convocatoria para establecimientos públicos, particulares subvencionados y de administración delegada que impulsaran proyectos de innovación con evidencia de su impacto y resultados. Las escuelas seleccionadas innovan en diversos enfoques educativos, desde la robótica y la educación financiera hasta el bienestar emocional, la inclusión y la participación escolar.
Desde la Fundación Minera Escondida, una de las instituciones impulsoras de REL, Eugenia Camazón, Gerente Social señala que “la transformación del sistema educativo nace desde los territorios, a través de proyectos creativos, pertinentes y profundamente conectados con las realidades locales”. Es así como su incorporación contribuye a fortalecer una red que aprende de manera colaborativa y que trabaja por una educación más equitativa y de calidad.
Escuelas seleccionadas 2025
A continuación, te invitamos a conocer las escuelas y sus proyectos.
El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta ha llevado a cabo el programa “Mejores Técnicos para la Industria”. Su rector, Héctor Ramírez, indica que el proyecto busca responder a los desafíos que enfrentan las y los jóvenes al egresar, mediante un modelo de alternancia con empresas del rubro minero y energético, lo que les entrega más herramientas para desenvolverse con autonomía, pensamiento crítico, responsabilidad social y capacidad de adaptación en entornos laborales cambiantes.
Las y los estudiantes expresan que estas experiencias les han permitido descubrir sus talentos, fortalecer su confianza y visualizar con mayor claridad su futuro profesional. Este interés y motivación se ha traducido en un ambiente escolar más colaborativo y en un fortalecimiento del sentido de pertenencia hacia el colegio
“FABKIDS” es el proyecto del Colegio Alberto Blest Gana de San Ramón. Su director, Ricardo Román, junto a la comunidad educativa, postularon esta iniciativa que desarrolla habilidades tecnológicas, creativas y socioemocionales desde la primera infancia, integrando robótica, programación y diseño digital en experiencias prácticas y lúdicas de aprendizaje activo.
FABKIDS, proyecto del Colegio Alberto Blest Gana de San Ramón que incluye la robótica, programación y diseño digital, desde la primera infancia
En Mejillones, el Complejo Educativo Juan José Latorre Benavente, presentó tres proyectos: “Amigos Lectores”, “Libropalooza” y “Transición a la Vida Adulta”. Su director Lorenzo Rojas, describe los dos primeros proyectos como motivadores para el fomento lector, donde además se trabaja en forjar una biblioteca que sea más atractiva para las y los estudiantes, donde se sientan cómodos, contentos y que dé respuesta a todas sus inquietudes.
Respecto a “Transición a la Vida Adulta”, se promueve la inclusión laboral de estudiantes con discapacidad, para que desarrollen competencias que les permitan insertarse en el mundo laboral.
Creemos fuertemente en la innovación pedagógica desde los establecimientos educacionales del país. Para nosotros ser parte de la Red de Escuelas Lideres es un reconocimiento a la labor que están desarrollando las y los docentes y la comunidad educativa de Mejillones. Tenemos la esperanza de dar a conocer nuestras iniciativas y aprender de los otros establecimientos
En la Escuela Hogar Victoriano Quinteros Soto de Taltal, la educación financiera y el pensamiento crítico son la apuesta para mejorar el desarrollo de habilidades en la asignatura de matemáticas y generar una cultura de ahorro en las y los estudiantes, subraya Sandra Miranda, directora del establecimiento. La propuesta denominada “Ahorro y Aprendo” motiva a sus estudiantes con un sistema de dinero simbólico que convierte la matemática en una experiencia lúdica, práctica y significativa.
Les enseñamos el concepto de ahorro, de consumo responsable, de planificación económica e incorporamos la educación financiera desde temprana edad. Esto ha motivado mucho a las y los estudiantes, sobre todo para asistir y no perderse la clase de matemática. Hay una mayor atención a la clase y al desarrollo de las actividades, generando un impacto en sus evaluaciones y en la asistencia escolar
La Escuela Patricio Lynch de Coquimbo, promueve una cultura inclusiva basada en el respeto y la diversidad, fortaleciendo la participación familiar, la formación docente y la motivación estudiantil, a través del proyecto “Escuela Presente, de la Mano Avanzamos Juntos”.
Jeanette Godoy, directora del establecimiento, rememora que la iniciativa comenzó con reuniones de los equipos de aula: docentes, asistentes de aula, psicólogas/os, educadoras/es diferenciales, fonoaudióloga/o, asistente social, se reunieron para tener una visión general de la situación de las y los estudiantes. Con esa información, realizamos protocolos de trabajo con cada una de las familias, tomando decisiones de acuerdo con la necesidad específica que requería cada niña o niño.
Los estudiantes se sienten contentos, porque aprenden a su ritmo. Además, se les enseña a hacer trámites en el Registro Civil, el banco, la municipalidad, el supermercado y la feria, a manejar el dinero, entre otros. Por lo tanto, no es solo potenciar el ámbito académico, sino que también les entregamos herramientas para que logren ser independientes
La Escuela Municipal Violeta Parra de La Pintana implementa “El Arte de Escribir”. Su director, Rodrigo Faulbaum, puntualiza que este transforma la enseñanza de la escritura mediante gamificación, la producción digital de textos, incluyendo estrategias socioemocionales, lo que ha mejorado la creatividad, la coherencia textual y la autoestima de sus estudiantes.
Uno de los factores importantes es ver a las y los estudiantes contentos, que se sienten pertenecientes a algo, que son activos, se sienten escuchados e identificados, lo que ha mejorado notablemente la asistencia escolar. Para mí, observar este cambio en ellos es el punto mejor ganado
La directora Margot Barrera de la Escuela Juan Madrid Azolas de Chillán, refiere que los proyectos “Tesoros del Aula”, “Recreo Ciudadano” y “Talleres JEC”, han fomentado la asistencia, el bienestar socioemocional y el desarrollo de competencias del siglo XXI, mediante metodologías activas y acompañamiento personalizado.
Estas tres estrategias buscan que cada estudiante sea protagonista en la gestión de su aprendizaje, incrementando su autoestima y, en consecuencia, la asistencia a la escuela. Asimismo, demostrarles que los recreos también son espacios pedagógicos donde se aprende a interactuar con mayor libertad.
Nuestros proyectos buscan que las y los estudiantes deseen venir a clases y nosotros los apoyamos a través de estas iniciativas. Queremos que se sientan partícipes de su proceso de aprendizaje y que los talleres desarrollen los talentos de nuestras niñas y niños
Para fortalecer la cultura del buen trato en la Escuela Bajo Pocoyan de Toltén, su directora Margarita Bobadilla, relata que junto al equipo de Convivencia Escolar, crearon el “Pelotón de Convivencia Escolar”, que transforma los recreos en espacios formativos de liderazgo, autocontrol y empatía, reduciendo los conflictos y el respeto en toda la comunidad escolar.
Este proyecto ha unido al equipo docente, quienes participan voluntariamente como instructores de pelotón, aportando su experiencia, entusiasmo y compromiso con la formación integral de sus estudiantes.
El propósito principal es enseñar a convivir no solo con normas, si no con experiencia que formen a buenas personas y ciudadanos, entregar a la sociedad estudiantes que puedan enfrentar los problemas con empatía. El Pelotón de Convivencia Escolar se ha convertido en nuestra identidad: niñas y niños esperan las misiones con entusiasmo, se sienten protagonistas y han desarrollado un fuerte sentido de pertenencia dentro de la escuela
La formación ciudadana es la base del proyecto “Pequeños votantes, grandes ciudadanos” de la Escuela Emilia Romagna de Traiguén. La propuesta se impulsa a través de metodologías activas, donde las y los estudiantes realizan un proceso electoral real, donde ejercen roles democráticos, fortaleciendo la participación, el liderazgo y la convivencia escolar, explica la directora del establecimiento, Élida Muñoz.
Proyecto Pequeños votantes, grandes ciudadanos, fortalece el área de formación ciudadana la Escuela Emilia Romagna de Traiguén
¡Desde educarchile, felicitamos a estas escuelas y liceos innovadores! Si quieres conocer sus iniciativas con más profundidad accede aquí y descarga el pdf.