Sembrar conciencia, cosechar futuro: aprender para actuar por un futuro sostenible

Día Internacional contra el Cambio Climático

A través de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), las personas desarrollan las competencias y valores que les permiten cuidar el planeta. Esta formación impulsa decisiones conscientes que transforman el presente y abren camino a un futuro mejor.

En Chile, el cambio climático se aborda en la educación parvularia, básica y media como parte de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, que tiene como objetivos fomentar la conciencia ambiental, promover la participación ciudadana e integrar la educación ambiental en el sistema escolar. 

Algunos de los instrumentos clave para lograr este propósito son la Ley 19.300 sobre el cuidado del medio ambiente y el rol del Estado, promulgada en 1994 y actualizada en 2024. También, se creó el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), programa voluntario que certifica a establecimientos educativos que implementan estrategias exitosas basadas en educación ambiental.

Por otra parte, existen herramientas como la Ley de inclusión escolar (N°20.845 de 2015), que incluye la sustentabilidad y el respeto al medio ambiente natural y cultural, y la Ley de Formación Ciudadana (N°20.911 de 2016), que promueve valores y conocimientos para el desarrollo en el país, a través de un enfoque centrado en el ser humano como parte de un entorno natural y social. 

Asimismo, se estableció el Marco de Educación Integral para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (2024) basado en los principios de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), que impulsa el aprendizaje para que niñas, niños y jóvenes sean conscientes de su derecho a ser parte de las decisiones en materias referentes a sostenibilidad.

Máximo Frangopulos, Doctor en Biología y Académico de la Universidad de Magallanes e investigador del Instituto Milenio BASE y CHIC, destaca acerca de este tema que “la educación ambiental, especialmente en el contexto escolar, es una de las herramientas más poderosas que tenemos para transformar nuestra relación con el entorno. No se trata solo de entregar información sobre los impactos del cambio climático, sino de aumentar la sensibilidad y pensamiento crítico de nuestro territorio”.

La EDS es la respuesta de la UNESCO a los desafíos que enfrentamos y es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad.

Máximo Frangopulos, Doctor en Biología y Académico de la Universidad de Magallanes. Investigador del Instituto Milenio BASE y CHIC
Máximo Frangopulos, Doctor en Biología y Académico de la Universidad de Magallanes. Investigador del Instituto Milenio BASE y CHIC

Estamos viendo un crecimiento en la conciencia colectiva y en la articulación de esfuerzos científicos, educativos y comunitarios. En ese sentido, creo que estamos en un momento clave: no se trata solo de revertir lo que ya ocurre, sino de aprender a adaptarnos y mitigar sus efectos desde el conocimiento local.

La educación como puente para un futuro sostenible

Las aulas son la base para el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Enseñar para desplegar la conciencia ecológica potencia que las y los estudiantes se transformen en agentes de cambio.

Al respecto, Máximo Frangopulos añade que “la mejor forma de transmitir esta realidad es desde la experiencia. Invitar a observar, explorar y hacerse preguntas. Debemos expresarles que la ciencia y las acciones locales pueden marcar la diferencia. Que, al cuidar un humedal, reducir residuos o participar en un proyecto comunitario, están contribuyendo a algo mucho más grande”.

En ese sentido, cree que estamos en un momento clave: “no se trata solo de revertir lo que ya ocurre, sino de aprender a mitigar sus efectos desde el conocimiento local”, concluye el especialista.

En el entorno escolar, docentes de diversos establecimientos ya están aplicando la educación medioambiental. Charlotte Contreras, Profesora de Estado en Ciencias naturales, Química y Biología en el Complejo Educacional Maipú, está alineada con este propósito. Para ella, la EDS va más allá de enseñar respecto al cambio climático, es formar en conciencia ecológica, hacer parte a sus estudiantes de acciones de reciclaje, utilizar materiales reutilizables en la elaboración de proyectos y crear instancias que permitan la reflexión de sus acciones.

Charlotte Contreras, Profesora de Estado en Ciencias naturales, Química y Biología
Charlotte Contreras, Profesora de Estado en Ciencias naturales, Química y Biología

Como profesora, he abordado esta temática mediante las medidas mencionadas anteriormente, además de aplicarlas mediante proyectos de Aprendizaje y Servicio, donde las y los estudiantes analizan problemáticas medioambientales en los sectores donde habitan, para así, proponer medidas para contribuir sosteniblemente en su comunidad.

Desde Ñancul, Villarrica, Katherine Muñoz, profesora de Ciencias Naturales de la Escuela Voipir, sostiene que preparar estudiantes conscientes de que sus acciones tienen un impacto en el entorno, implica no solo enseñar sobre el medioambiente, sino cuidarlo desde la experiencia cotidiana.

En ese contexto, indica que en su escuela cultivan esta mirada conectando el aprendizaje con el entorno local. Asimismo, realizan salidas pedagógicas, para observar, investigar y reflexionar sobre la biodiversidad. Igualmente, incentivan el reciclaje y reutilización, desde un enfoque transversal.

Estudiantes de la Escuela Voipir en salida pedagógica
Estudiantes de la Escuela Voipir en salida pedagógica

Creo firmemente que educar para la sostenibilidad implica formar ciudadanos empáticos, críticos y comprometidos, que comprendan que el cambio comienza con pequeñas acciones. Mi objetivo como profesora es que mis estudiantes se sientan parte de su entorno y transformarlo positivamente, indica Katherine Muñoz.

En la misma línea, la profesora de Biología en educación básica y media Karla Órdenes, hace hincapié en la trascendencia de constituir una mirada responsable sobre lo que está pasando en el mundo. “Creo que deben entender que cada cosa que hacemos tiene un impacto, y que, aunque parezca pequeño, suma”, subraya.

Karla Órdenes, profesora de Biología en educación básica y media
Karla Órdenes, profesora de Biología en educación básica y media

En clases trabajo este tema desde la reflexión y la acción. Me gusta que mis estudiantes conversen, observen y piensen en cómo pueden aportar en su entorno. Les explico que cuidar el agua, reciclar, plantar un árbol o simplemente no botar basura en la calle son decisiones que refuerzan el equilibrio del planeta y que proteger el entorno es cuidar a quienes vendrán después de nosotros.

Recursos para la educación sostenible

La educación inicial es la base de los futuros aprendizajes y por ello, comenzar desde este nivel a procurar aprendizajes valiosos sobre ecología y entornos naturales, es clave. Desde el Ministerio de Educación se ha desarrollado una variedad de recursos educativos vinculados a la EDS, que puedes revisar en los siguientes links: 
 

Para apoyar a educadores y docentes la Organización Mundial para la Educación de la Primera Infancia (OMEP), ONG internacional que promueve los Derechos del Niño y la Educación Infantil, creó una aplicación digital denominada "Sostenibilidad desde el Principio", que integra prácticas de sostenibilidad desde una edad temprana. Diseñada para la formación o autoformación de profesionales de la educación que trabajan con niños de hasta 8 años, ofrece conocimientos y ejemplos de actividades adaptadas para la infancia acerca de temas de naturaleza, medio ambiente, sociedad, economía, cultura y ciudadanía. Está disponible de manera gratuita en español. Ingresa en:

La UNESCO igualmente puso a disposición herramientas para docentes, las que puedes conocer en:

En educarchile contamos con un Kit de Acción Climática, donde podrás descargar diversas actividades para el aula, alineadas con el currículum nacional y los Objetivos de Aprendizaje (OA). Te invitamos a utilizar estos recursos con tus estudiantes y desarrollar el pensamiento crítico para avanzar en la educación sostenible.

Además te invitamos a revisar la campaña del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) que consta de once videos educativos para niñas y niños. A continuación te presentamos el corto: ¿Qué es el cambio climático?

¿Qué es el cambio climático?
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.