Comunidades de aprendizaje
La metodología comunidades de aprendizaje nace como una respuesta hacia la constante disminución del Estado en la administración de la educación y por consiguiente del acelerado proceso de descentralización de la toma de decisiones. Esta situación hace posible la activación de diversas alianzas con sectores de la sociedad civil y aumento de la participación ciudadana en la educación.
Este fenómeno conocido como glocalización se caracteriza por el resurgimiento de lo local y del desarrollo comunitario, que acepta la diversidad de saberes y la necesidad de potenciar la oferta educativa. Da espacio a la experimentación de modelos diferenciados, sensibles a las realidades y requerimientos de cada territorio, con el compromiso de los actores.
Una comunidad de aprendizaje puede ser entendida como un establecimiento educacional organizado que involucra en la construcción de su proyecto educativo a niños, jóvenes, profesores, directivos, adultos, apoderados, familias y otros miembros de la sociedad civil, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de carencias sino, de fortalezas para superar tales debilidades.
Su propuesta de trabajo es configurar una escuela solidaria y comunitaria en un territorio determinado, a partir de sus propios recursos, agentes, instituciones y redes de aprendizaje. Así se pueden identificar los saberes locales, con el fin de construir un proyecto educativo y cultural que parta desde las necesidades de la comunidad.
Esta metodología se basa en el principio del aprendizaje dialógico. Este principio indica que el dialogo es una relación educativa entre varias personas, donde se produce un intercambio de ideas en el aprendizaje. Toma en cuenta 2 aspectos esenciales: La racionalización del debate de las ideas y la vivencia de las emociones. Así, cuando los involucrados dialogan, lo hacen como seres racionales y como seres con sentimientos.
Dentro de las comunidades educativas, el dialogo es el único procedimiento coherente dentro de las actividades de la escuela, porque el objetivo es el aprendizaje y esto solo se puede obtener a partir del dialogo, la comunicación y el consenso.
Paso a Paso
Herramienta de la metodología
Condiciones para aplicarla
- Elegir un coordinador: habitualmente la escuela está acostumbrada a trabajar con un número muy limitado de personas, pero siendo una comunidad de aprendizaje debe abrirse a trabajar con un gran número de personas e instituciones. Para evitar de que se generen problemas de coordinación entre los diversos actores, es recomendable establecer el rol de coordinador, el cual se encargará de ser un puente entre todas las opiniones o acciones que quieran realizar los actores y así planificar de mejor manera las actividades que se desarrollarán dentro del establecimiento.
- Abrir las puertas a la comunidad educativa: la apertura de la escuela a personas externas a ella puede traducirse en temor en docentes y directivos, quienes sentirán como su espacio de es invadido por agentes que pueden criticar su trabajo. Para evitar este tipo de problemas se debe informar previamente a todos los involucrados con el fin de que conozcan los objetivos y se comprometan en el cumplimiento de estos. La comunidad de aprendizaje no se trata de que cualquier persona pueda ir a criticar el quehacer docente, sino que todos trabajen en un proyecto en común que beneficia el aprendizaje de los estudiantes.
- Paciencia con los resultados: una transformación de esta magnitud no será posible de un día para otro y sus resultados no serán observables en un corto plazo. Se requiere tiempo para que la fase de sensibilización y aspectos teóricos se integren en la mentalidad de los involucrados. Si se presiona para que la transformación tenga resultados en poco tiempo, será un fracaso absoluto. La adhesión de voluntarios irá creciendo progresivamente, a medida que se vaya consolidando la transformación, así que siempre es recomendable aspirar a grandes resultados en el largo plazo.
Referencias
Para realizar esta síntesis de la metodología se tomaron en cuenta las experiencias de comunidades de aprendizaje en los establecimientos:
- Escuela Peñuelas de Coquimbo
- Escuela República Argentina de Padre Hurtado
- Liceo Yobilo de Coronel