Inteligencia artificial y entornos seguros: una reflexión necesaria para las comunidades educativas

Inteligencia Artificial

¿Cuáles son las oportunidades y riesgos  de la Inteligencia Artificial para niñas, niños y jóvenes? Para entrar en esta reflexión asistimos al seminario “Construyendo entornos seguros para la infancia en el espacio virtual”, espacio que corresponde al primer evento de los Encuentros Congreso Futuro.

Panel de conversación Congreso Futuro
Panel de conversación Congreso Futuro

Chile desarrolló la primera política sobre Inteligencia Artificial el año 2021, siendo pionero en América Latina. Sin embargo, la rapidez con que esta ha avanzado y el auge de la Inteligencia Artificial Generativa, ha llevado al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a actualizar la Política Nacional de IA y su plan de acción, además de presentar una propuesta de ley de IA que busca regular una serie de principios éticos internacionalmente aceptados, en consonancia con la Recomendación de la UNESCO sobre la Ética de la IA.

Así lo señaló la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, en el seminario “Construyendo entornos seguros para la infancia en el espacio virtual”, organizado por la Fundación Encuentros del Futuro y la comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, con el apoyo de Fundación VTR.

“Actualizar el proyecto de Ley de 2021 considera un espacio permanente de conversación en un formato de consejo asesor del Estado, donde están representados los servicios públicos, la sociedad civil, la academia y el sector privado en un trabajo colaborativo. Hemos tenido largas conversaciones sobre la IA, pero también necesitamos actuar. Generar pensamiento crítico y conciencia respecto a la IA es el camino por el cual logramos que su uso ético efectivamente ocurra, preocuparnos por nuestras niñas, niños y adolescentes es esencial”, indicó la ministra.

Aisén Etcheverry, Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Aisén Etcheverry, Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Derechos de las infancias en el mundo digital

La Radiografía Digital 2024 publicada por Claro y VTR en enero de este año, presentada en el seminario por Miguel Oyonarte, vicepresidente de asuntos legales y corporativos ClaroVTR, arrojó como resultado que la edad promedio en que madres, padres o apoderados le entregan un dispositivo móvil a sus hijas/os es a los 8 años. Dentro de esta realidad, la mitad de niñas, niños y jóvenes declara que usa la IA tanto para materias de aprendizaje como de entretenimiento y un 38% se siente muy o bastante confiado de usar la IA para resolver dudas. 

Esto pone en evidencia la importancia de educar tanto a apoderados como estudiantes en el uso práctico y ético de los dispositivos digitales y la Inteligencia Artificial. En ese sentido, ¿qué pasa con los derechos de las infancias en el mundo digital? El Secretario General del Parlamento Europeo del Intergrupo de Derechos de las Infancias, Emilio Puccio, invitado internacional, abogó por la importancia de que en cualquier discusión política y decisión sobre tecnología, desarrollo tecnológico e innovación, niñas, niños y adolescentes tengan un papel central, para que puedan empoderarse y ser protegidos. En definitiva, considerar a las infancias como sujetos de derecho, para que sean parte de las soluciones.

“Actualmente, a nivel mundial, uno de cada tres usuarios de Internet es menor de edad, en consecuencia, un tercio de los datos alojados corresponden a menores de edad, a eso debemos sumar que son más del 50% de la población del sur global”, sostuvo Emilio. Por ello, planteó que es necesario considerar que sus derechos en el ámbito digital necesitan un enfoque especial y medidas específicas para su protección, de datos personales y de delitos en línea.

Emilio Puccio, Secretario General del Parlamento Europeo del Intergrupo de Derechos de las Infancias
Emilio Puccio, Secretario General del Parlamento Europeo del Intergrupo de Derechos de las Infancias

Desde el punto de vista de las y los jóvenes Anabelee Araneda, embajadora de Congreso Futuro, divulgadora científica en el área de IA, activista por la participación de las niñas en las ciencias y vocera de Tremendas, se refirió al mismo punto: “Creo en el poder de la tecnología para crear regulaciones adecuadas, proteger nuestros derechos y promover una Internet más segura y equitativa para todas y todos”.

Anabelee Araneda, embajadora de Congreso Futuro, divulgadora científica en el área de IA, activista por la participación de las niñas en las ciencias y vocera de Tremendas
Anabelee Araneda, embajadora de Congreso Futuro, divulgadora científica en el área de IA, activista por la participación de las niñas en las ciencias y vocera de Tremendas

El ingreso de la tecnología a las aulas ha sido un tremendo desafío para las comunidades educativas, las que a través de distintas políticas educativas han recibido apoyo técnico, entrega de dispositivos y se encuentran en constante desarrollo formativo para lograr avances sustanciales en el aprendizaje.

Te invitamos a reflexionar junto a tus estudiantes sobre los riesgos y las oportunidades que posee la IA Generativa, generando pensamiento crítico, un uso ético y responsable de esta herramienta que llegó para quedarse. Para ello, compartimos el Kit Humania, que desarrolla diferentes temáticas sobre la Inteligencia Artificial.

También puedes ver el seminario: Construyendo entornos seguros para la infancia en el espacio virtual a continuación:

Seminario: Construyendo entornos seguros para la infancia en el espacio virtual
Artículo
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.

Día Nacional de los Pueblos Indígenas

El próximo 20 de junio se conmemora en nuestro país el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, el cual ha sido reconocido como feriado nacional, para que los descendientes puedan expresar su cultura y...