En un mundo desafiado por el cambio climático, la desigualdad, la discriminación y los conflictos armados, la educación se convierte en la herramienta más poderosa para prevenir la violencia y sentar las bases de la convivencia democrática.

Cada 21 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Paz, fecha que invita a reflexionar sobre los desafíos actuales para construir sociedades más pacíficas, justas y sostenibles. Asimismo, esta efeméride nos recuerda que todas las personas tenemos un rol en la construcción de sociedades más democráticas y pacíficas. Tal como señala la Organización de las naciones Unidas, (ONU), “la educación es el camino para derribar prejuicios, combatir la violencia y promover la justicia social”.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través de su Recomendación sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible, recuerda que formar ciudadanos críticos, empáticos y comprometidos con la justicia social es esencial para alcanzar un futuro más equitativo. En esta, se define cómo la educación puede promover la paz duradera, preparando a las personas para afrontar los desafíos contemporáneos con empatía, pensamiento crítico y compromiso social.
Entre sus 14 principios, se destacan:
- Educación para el desarrollo sostenible: con énfasis en la adaptación y mitigación del cambio climático.
- Ciudadanía mundial: que fomente la empatía, el respeto por la diversidad y la cooperación internacional.
- Igualdad de género: garantizando el derecho de niñas y mujeres a una educación de calidad.
- Educación en la era digital: con pensamiento crítico, alfabetización mediática y responsabilidad en el uso de la tecnología.
Por ende, se reconoce que la educación posee el mayor potencial transformador para forjar futuros justos y sostenibles, contribuyendo al cumplimiento de la meta 4.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): garantizar que las y los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible y una cultura de paz.
Recursos para el aula
La formación educativa es un eje fundamental desde la educación inicial. Las infancias y juventudes representan la esperanza y la fuerza para impulsar los cambios que harán de este un mundo más justo, sostenible y pacífico. Para lograrlo, es preciso que las comunidades educativas cultiven la colaboración, la formación ciudadana, la inclusión, el respeto, el cuidado del medioambiente y la biodiversidad. En ese contexto, la ONU ha creado recursos que acercan los ODS a las y los docentes. En el siguiente enlace puedes encontrar estas herramientas para utilizarlas en el aula: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/student-resources/
También, en educarchile desarrollamos actividades y kits de recursos que puedes descargar para elaborar clases que potencien habilidades y conocimientos junto a tus estudiantes que contribuyan a la generación de climas pacíficos . Accede a estos a continuación:
https://www.educarchile.cl/kits-recursos/kit-de-recursos-de-economia-circular
https://www.educarchile.cl/kits-recursos/kit-accion-climatica
https://www.educarchile.cl/kits-recursos/kit-dia-de-la-democracia